Está muy extendida la idea de que las peteneras tienen un origen sefardita, posiblemente por la temática de alguna de las letras más populares del repertorio. Sin embargo, los datos de última hora son concluyentes: es de origen mexicano.
Ya en 1803 aparece en el repertorio azteca, y algunos sones de Veracruz llamados peteneras tienen idéntica rueda armónica en el acompañamiento y una tonada también muy emparentada en lo melódico.
La melodía sobre la que se canta la petenera veracruzana pudo tener su origen en un canto sefardita muy extendido por el mediterráneo que comienza con el verso
A la una nací yo…
Lo escuchamos por gentileza de Antonio Barberán:
Así se canta en Veracruz
Cejilla al 5 por Lam
Mi7 Sol7 FaM Mi9
DoM Sol7 DoM Re7 Sol7
(Faustino Núñez "Flamencópolis")
Interpretación de Inti-Illimani:
Al aire por Lam
Mi7 Sol7 FaM Mi9
DoM Sol7 DoM Re7 Sol7
La sirena esta encantada
porque desobedeció
no más por una bañada
que en Jueves Santo se dio
y a la semana sagrada.
La sirena de la mar
me dicen que es muy bonita
yo la quisiera encontrar
pa' besarle su boquita
pero como es animal
no se puede naditita.
Una vez yo me embarqué
y en una barquita inglés
al pasar por Alemania
me dijo un sabio francés
en la costa americana
y alumbra el sol al revés.
Grupo Segrel en el Templo de las Rosas de Morelia.
Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez 2010.
Xarab, sarao y jarabe.
"Petenera antígua"
Colección de canciones
y jarabes mexicanos (s. XIX).
Cejilla al 5 por Lam
Mi7 Sol7 FaM Mi9
DoM Sol7 DoM Re7 Sol7
La Petenera (Virreinato de Nueva España, época imperial)
El término Petenera en el ámbito de la música tradicional de México designa un son que existe, con pequeñas variantes, tanto en el repertorio tradicional Huasteco, asi como en el Jarocho, en la Costa chica del estado de Guerrero, y en el istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca.
Existen diferentes teorías sobre su origen, pero todas lo situan hacia finales del siglo XVIII, algunas teorías le asignan un origen hispanoamericano vinculándola a la región de Petén en Guatemala. (Núñez, Faustino. Diccionario de la música española e hispanoamericana. P 741. Vincensini, Cyril, notas al CD México/Mexique La Huasteca p. 28-29)
Los versos cantados de tradición oral que acompañan este son, tanto en Veracruz como en la Huasteca, son muy similares en cuanto a la temática, siempre vinculados al mar, están cargados de cierta nostalgia, generalmente se habla de leyendas de sirenas que embrujan a los marineros con su canto, o de la añoranza que genera la soledad en las largas travesías por altamar.
El patrón rítmico armónico tanto de la Petenera Huasteca como la Veracruzana son muy similares y probablemente sean una derivación del Fandango, entendido como un baile en concreto, ya que comparten la misma progresión armónica basada en el típico tetracorde descendente frigio La-Sol-Fa-Mi, con una pequeña modulación al relativo mayor conocida como discante.
La versión de la Petenera que hemos elaborado esta basada tanto modelos melódicos asi como en patrones rítmico armónicos de las versiones Huasteca y del estado de Veracruz.
Cejilla al 7 por Lam
Mi7 Sol7 FaM Mi9
DoM Sol7 DoM Re7 Sol7
La melodía de voz es preciosa:
La sirena se embarcó
en un buque de madera
la sirena se embarcó
en un buque de madera
como el viento le faltó
no pudo salir a tierra
a medio mar se quedó
cantando la Petenera
cantando la Petenera
a medio mar se quedó.
Ay solita, Soledad
Soledad que yo quisiera
Ay solita, Soledad
Soledad que yo quisiera
que usted se volviera anona
y que yo me la comiera
madurita, madurona
que del palo se cayera
que del palo se cayera
madurita, madurona.
Quien te puso Petenera
no te supo poner nombre
quien te puso Petenera
no te supo poner nombre
que tú te habías de llamar,
ay solita, ya lo ves,
que tú te habías de llamar
la perdición de los hombres
la perdición de los hombres
que tú te habías de llamar.
"Este son es de los más ampliamente difundidos en México. Se conoce en la Huasteca, la Costa Chica de Guerrero y el Istmo de Tehuantepec, en diferentes versiones; también se canta en Andalucía, donde forma parte del repertorio del cante jondo. Lo anterior sugiere el origen colonial de este son. En Veracruz casi se ha olvidado, aunque todavía es posible localizarlo en varias zonas.
Esta es la versión del norte del estado, tal como la recuerda don Daniel Cabrera, de más de setenta años de edad y sesenta y cinco de profesional del canto. Este intérprete se inició como pregonero o cantor solista de coplas a los siete años, en los tiempos en que los niños desmpeñaban esa tarea; al decir de don Daniel, fue en la época en que el son del puerto de Veracruz se interpretaba con violín, en lugar del requinto."
De Sones de Veracruz, Volumen 6 de la Fonoteca del Inah.
Intérpretes:
Daniel Cabrera, pregonero y jarana;
Isidoro Gutiérrez, estribillo y jarana;
Eusebio Arsola, jarana;
Narciso Huerta, jarana;
Tirso Velázquez, arpa.
FER 2012/2013. Faustino Núñez: El compás de peteneras, historia de un patrón rítmico. Curso progresivo III
El compás de peteneras, amalgama de un 6/8 con un 3/4 se encuentra muy presente en la rítmica flamenca. Las noticias de la petenera americana de principios del siglo XIX nos indican hasta qué punto aquella petenera de Veracruz que desembarcó en Cádiz estuvo muy presente en la evolución de la música flamenca.
Las Alondras Huastecas, Las Palomitas serranas y El Trío Santa Cecilia que son excelentes exponentes del género:
La Petenera - Alma de las tres Huastecas (1968)
Ciudad Valles, San Luis Potosí
Del volumen 3 de la fonoteca del INAH, Música Huasteca
Grabación: Arturo Warman
Trío Tamazunchale - La Petenera (1978)
Carlos Castillo Villeda, violín
Salvador Arteaga Pérez, huapanguera y voz
Juan Delgado Ramírez, jarana y voz
"Aunque este afamado trío proviene de Tamazunchale, San Luís de Potosí, lo grabamos en esta ocasión en Tampico, en donde andaba trabajando. Buscamos un lugar silencioso para grabar y, después de varios intentos fallidos, cruzamos un río en lancha y encontramos un local de Alcohólicos Anónimos, abandonado pero todavía con letreros en las paredes que anunciaban, "Lo primero es lo primero".
Grabado en Tampico, Tamaulipas, en marzo de 1978
De la Antología El Gusto, de discos corason
Grabaciones de Beno Lieberman, Mary Farquharson, Carlos Perelló, Enrique Ramírez de Arellano, y Eduardo Llerenas
Petenera básica
Estrella de fuego (Peteneras)
Enrique Morente
acompañado por Niño Ricardo
Una curiosidad cinematográfica
Marie Laforêt La Petenera (1960)
Première interprétation
Para saber más sobre la petenera
Teorías míticas. Una reflexión sobre la construcción del conocimiento en la investigación musical: El caso de la petenera
Lénica Pérez Zúñiga & José Miguel Hernández Jaramilloole
Qué bello y completo documento. Gracias!
ResponderEliminar