viernes, 28 de diciembre de 2012
"Las siamesas Ladan y Laleh sumaron cero" de Arcadi Espada
«Las siamesas iraníes Ladan y Laleh Bijani, de 29 años, murieron ayer poco después de que los cirujanos del hospital Raffles, de Singapur, lograran separarles los cerebros.
Nunca antes se había intentado separar a siamesas adultas craneópagas (unidas por la cabeza), por los altísimos riesgos que implica.
"Aceptamos ese desafío, sabíamos que los riesgos eran grandes y que uno de los escenarios posibles era que perdiéramos a ambas.
Ladan y Laleh también lo sabían", declaró ayer Loo Choon Yong, presidente ejecutivo del hospital Raffles. "Arriba todo el mundo está llorando", comentó una enfermera en los pasillos del hospital. Las siamesas murieron, aún bajo los efectos de la anestesia, con una diferencia de 90 minutos.
Ladan falleció a las 8.30, Laleh, a las 10.00.
martes, 25 de diciembre de 2012
Las cinco joyas de William Kentridge

William Kentridge (Johannesburgo, 1955) es conocido por las películas de animación que realiza a partir de sus propios dibujos con una minuciosa y cuidada técnica. Con formación artística y teatral ("afortunadamente descubrí que era muy mal actor y me convertí en artista"), el trabajo de Kentridge obtuvo reconocimiento internacional a raíz de su participación en Documenta X (1997). Desde entonces ha expuesto en el MACBA de BCN (1999), en el Metropolitan de Nueva York (2004), dos veces en el MOMA y en las Bienales de La Habana, Mercosul (Brasil) y Sidney, entre otras grandes citas.
Etiquetas:
Dibujos de animación,
William Kentridge
viernes, 21 de diciembre de 2012
"A contratiempo" de AGC, con la estructura y armonía de una cantiña de Córdoba



Esta es la versión por Cantíñas de Córdoba de "A contratiempo".
Es un resumen del poema pues el original es mucho más largo en sus descripciones de ese "mundo nuevo" pero, por ahora, pensamos más importante ceñirnos a los límites compositivos que marcaran este tipo de cantiñas.
La primera vez que lo cantamos fue en el homenaje que el Ateneo Enciclopédico Popular le hizo a Agustín García Calvo, el 7 de diciembre de 2012, cuando ya todo el mundo se había ido y sólo seguíamos los flamencos con la juerga...a contratiempo.
Etiquetas:
Agustín García Calvo,
Cantiñas de Córdoba,
El niño Hardcore
jueves, 20 de diciembre de 2012
Esta cárcel de aire puro...Panorama de la décima cubana en el siglo XX (hasta 1959).
Cuando mi querida M. se fue a Cuba le dije que,
si se compraba allí un tres cubano,
cantaríamos las guajiras con él,
pero lo que se trajo son las letras.
Coloco aquí, con algún añadido, los poemas que ella tuvo a bien seleccionar de esta recopilación de décimas.
N I C O LÁ S GUILLÉN
JOSÉ LEZAMA LIMA
VIRGÍLIO PIÑERA
SEVERO SARDUY
Etiquetas:
Décima,
Guajiras,
José Lezama Lima,
Nicolás Guillén Batista,
Severo Sarduy,
Virgílio Piñera
viernes, 14 de diciembre de 2012
Estando el marinerito, Ramírez....Villancicos
Estando el marinerito Ramírez,
en su divina fragata,
Ramírez,
Ramírez,
en su divina fragata.
Al tiempo de echar la vela, Ramírez,
el marinero fue al agua,
Ramírez,
Ramírez,
pom pom
porompompom,
porompompom,
el marinero fue al agua.
Se le presenta el demonio, Ramírez,
diciéndole estas palabras, Ramírez,
diciéndole estas palabras:
Etiquetas:
José Menese,
Paquera de Jerez,
Villancicos
domingo, 9 de diciembre de 2012
Villancico de la película "Plácido" de Luís García-Berlanga
-Madre, en la puerta hay un niño,
más hermoso que el sol bello,
tiritando está de frío,
porque viene casi en cueros.
-Pues dile que entre y se calentará,
porque en esta tierra
ya no hay caridad,
ni nunca la ha habido,
ni nunca la habrá.
más hermoso que el sol bello,
tiritando está de frío,
porque viene casi en cueros.
-Pues dile que entre y se calentará,
porque en esta tierra
ya no hay caridad,
ni nunca la ha habido,
ni nunca la habrá.
Etiquetas:
José Menese,
Luís García-Berlanga,
Paquera de Jerez,
Villancicos
sábado, 1 de diciembre de 2012
Cantiñas de Córdoba: De Onofre a la Academia.
Etiquetas:
Cantiñas,
Cantiñas de Córdoba,
Onofre,
Talegón de Córdoba
viernes, 30 de noviembre de 2012
A contratiempo (Carabelas de Colón): Con letra de Agustín García Calvo cantadas como las cantiñas de Córdoba

Carabelas de Colón,
Todavía estáis a tiempo:
Antes que el día os coja,
Virad en redondo presto,
Tirad de escotas y velas,
Pegadle al timón un vuelco,
Y de cara a la mañana
Desandad el derrotero,
Atrás, a contratiempo.
martes, 27 de noviembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
Vidalita: Los cantes de ida y vuelta en la peña Juan de Arcos de Badalona
Etiquetas:
Cantes de ida y vuelta,
El niño Hardcore,
Farluquito,
Guajiras,
Vidalita
miércoles, 14 de noviembre de 2012
lunes, 5 de noviembre de 2012
"El mundo que yo no viva"...Alegrías de Agustín García Calvo.
El mundo que yo no viva
lo pensé como cosa extraña,
como arca de maravilla.
Ay de mi vida
Allí ¿sonará la lluvia
junto al fuego las noches frías?
¿Tendrá Agosto en el río barcas?
¿y tú la gentil sonrisa?
¿Brillará en el papel que siembro
la negra flor de la tinta?
Ay de mi vida...
...luego, al ir la primera vez a cantarlo, alguien nos dijo que este era el poema que Agustín había pedido que leyeran para despedirlo...
lo pensé como cosa extraña,
como arca de maravilla.
Ay de mi vida
Allí ¿sonará la lluvia
junto al fuego las noches frías?
¿Tendrá Agosto en el río barcas?
¿y tú la gentil sonrisa?
¿Brillará en el papel que siembro
la negra flor de la tinta?
Ay de mi vida...
...luego, al ir la primera vez a cantarlo, alguien nos dijo que este era el poema que Agustín había pedido que leyeran para despedirlo...
Etiquetas:
Agustín García Calvo,
Alegrías
sábado, 3 de noviembre de 2012
"Tú, cuya mano..." de Agustín García Calvo, en Canciones y Soliloquios (Lucina, 1976)
Tú, cuya mano me ha bañado
de un fuego transparente las espaldas,
cuyos ojos en claros naufragios hundieron
algunos principios elementales de mi alma,
tú eres mi patria.
Tú, que no tienes apellido,
que no sé si eres pájaro o si alcándara,
que de todos tus brazos las letras de plomo
cayéndose han ido, como si fueran nueces vanas,
tú eres mis padres
y mi patria.
de un fuego transparente las espaldas,
cuyos ojos en claros naufragios hundieron
algunos principios elementales de mi alma,
tú eres mi patria.
Tú, que no tienes apellido,
que no sé si eres pájaro o si alcándara,
que de todos tus brazos las letras de plomo
cayéndose han ido, como si fueran nueces vanas,
tú eres mis padres
y mi patria.
Etiquetas:
Agustín García Calvo,
Amancio Prada,
Chicho Sánchez Ferlosio
martes, 30 de octubre de 2012
"La Aurora de Nueva York" de Federico García Lorca, Enrique Morente.
Etiquetas:
Enrique Morente,
Federico García Lorca,
Vicente Amigo
domingo, 28 de octubre de 2012
Perro ladrando a la luna
A partir del poema "Parábola del diccionario" de Leopoldo María Panero comenzó a aparecer la posibilidad de recomponerlo en octosílabos de forma cada vez más libre pero con la paradoja del sentido del que habla el poema original. ¿Un poema nuevo?
La técnica vocal melódica aplicada sería la armonizada como "Soleá del Charamusco" .
La técnica vocal melódica aplicada sería la armonizada como "Soleá del Charamusco" .
Etiquetas:
El niño Hardcore,
Leopoldo María Panero,
Soleá de Charamusco
miércoles, 24 de octubre de 2012
Aparece un poema: "La última cena de Navidad" poema por Bulerías.
Experimentando con la bulería...apareció este poema...
No sabía cómo musicar unos versos que tenía por ahí...y encontré unos de LMª Panero que me han servido de detonante para redondear esta maldita reunión familiar...varias escenas colocadas en un mismo cuadro a modo de collage...
....y que, como ya me sucede a menudo con la poesía de LMª Panero, daba un final perfecto a la historia que se va desarrollando en los versos que describen este "cónclave histérico".
La primera grabación sirve de base para dar a entender la armonía e ir apuntando con claridad por dónde se mueven las melodías del cante y los acordes de acompañamiento. Casi se recita.
Ya vendrá el compás...
Etiquetas:
Bulerías,
El niño Hardcore,
Leopoldo María Panero
domingo, 23 de septiembre de 2012
La décima por Guajiras: una décima de Luis Cernuda
Etiquetas:
Cantes de ida y vuelta,
Décima,
Guajiras,
Luís Cernuda
jueves, 20 de septiembre de 2012
La convulsión exonerativa: un aspecto de la plaga emocional en el libro de estilo de Catatònia Triomfant.

Refería la tendencia a producir catástrofes para ocultar con ellas pequeñas faltas.
Etiquetas:
El libro de Estilo de Catatònia Triomfant,
Fogwill,
Wilhem Reich
domingo, 16 de septiembre de 2012
Un ayeo: una preparación del cante en unos Tientos cantados por Carmen Corpas con Justo Fernández a la guitarra.
Un ayeo: una preparación del cante en unos Tientos cantados por Carmen Corpas con Justo Fernández a la guitarra.
Cejilla al 5 por medio. En el vídeo:
Un ayeo: una preparación del cante en unos Tientos cantados por Carmen Corpas con Justo Fernández a la guitarra. Cejilla al 5 por arriba (El tono cambiado de ReM a LaM para estudio). En la partitura más abajo el cante está explicado en la escala de Mi:
Ir a descargar
Cejilla al 5 por medio. En el vídeo:
Un ayeo: una preparación del cante en unos Tientos cantados por Carmen Corpas con Justo Fernández a la guitarra. Cejilla al 5 por arriba (El tono cambiado de ReM a LaM para estudio). En la partitura más abajo el cante está explicado en la escala de Mi:
Ir a descargar
Etiquetas:
Ayeo o preparación de los cantes,
Carmen Corpas,
Justo Fernández,
Tientos
miércoles, 29 de agosto de 2012
viernes, 24 de agosto de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
El original y 2 versiones de una taranta-murciana de El Cojo de Málaga.
Etiquetas:
El Cojo de Málaga,
Gabriel Moreno,
Tarantas
domingo, 12 de agosto de 2012
Un ayeo: una preparación del cante en una taranta del cojo de Málaga versionada por Gabriel Moreno.
domingo, 5 de agosto de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
La Trama. Salvador Sostres. El libro de Estilo de Catatònia Triomfant
El niño Sostres fue periodista de L'Avui 8 años. Comió con ellos, cenó con ellos, fue de copas con ellos, presumió de tener teléfono rojo con ellos...los conoce bien. Son un calco de la Lliga Catalana de Cambó...y también tienen su Josep Pla...con su espejito stendhaliano:
"No sé qué hay de cierto en lo de Oriol Pujol y la trama de las ITV.
Sí sé que la corrupción -a veces moral y a veces criminal- es consubstancial al nacionalismo convergente.
"No sé qué hay de cierto en lo de Oriol Pujol y la trama de las ITV.
Sí sé que la corrupción -a veces moral y a veces criminal- es consubstancial al nacionalismo convergente.
Etiquetas:
El libro de Estilo de Catatònia Triomfant
martes, 24 de julio de 2012
Si mis entrañas supieran. Soleá de Farluquito

Ir a descargar
2 "Si mis entrañas supieran" Soleá de Farluquito (Soleá de Cádiz en tono de Sol con la cejilla al 3 por por arriba).(con una plantilla de guitarra sola hecha a partir de un curso de Manuel Granados de acompañamiento al cante).
Ir a descargar
3 "Si mis entrañas supieran" Soleá de Farluquito en Fa#.
Ralentizada al -20 y con la cejilla al 2 por arriba.
Ir a descargar4 "Si mis entrañas supieran" Soleá de Farluquito en Sol#. Sin reverb y ralentizada al -22,5, con la cejilla al 4 por arriba y añadiendo la 4ª estrofa con su correspondiente plantilla en Mi7, Lam, Sol7, Do, Fa, Mi9.
Ir a descargar
Etiquetas:
El niño Hardcore,
Farluquito,
Soleá,
Soleá de Cádiz
martes, 26 de junio de 2012
Vicenç Navarro: El prisma identitario y las clases sociales en Cataluña. Tabú en El libro de Estilo de Catatònia Triomfant.(1)
Del libro de Vicenç Navarro: "El subdesarrollo social de España":
Coloco aquí este trocito del capítulo que define muy bien la forma en que se erige la "red clientelar"en Catatònia Triomfant: el tema identitario oculta la lucha de clases para los fines de aquellas que están instauradas actualmente en el poder.
Vicenç Navarro tuvo que exiliarse de España por razones políticas.
Ha vivido y trabajado en Suecia (en centros académicos de Upsala y Estocolmo), Gran Bretaña (London School of Economics, Oxford y Edimburgo) y EE.UU. (The Johns Hopkins University, donde ha sido catedrático de Políticas Públicas, Ciencias Políticas y Sociología).
En 1997 se reintegró a la vida académica-española como catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona, y más tarde como catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra, donde dirige el programa de Políticas Públicas y Sociales patrocinado junto con la Johns Hopkins University, donde continúa siendo profesor.
Ha escrito treinta libros, traducidos a varios idiomas. Fue galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo del año 2002 por "Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país."
jueves, 21 de junio de 2012
"A mi madre" de Leopoldo María Panero
Etiquetas:
El niño Hardcore,
Leopoldo María Panero,
Soleá por bulerías
viernes, 15 de junio de 2012
Tarantas de la garruchera
Etiquetas:
El niño Hardcore,
El Salaíto,
Pepe Pinto,
Puchero,
Tarantas,
Tarantas de Almería
Las peñas flamencas del extrarradio y la Feria de abril de Catatònia descritas por un periodista en los años 90. El libro de estilo de Catatònia Triomfant.

A mí me vino a la cabeza este capítulo de un libro de ensayo periodístico que leí a finales de los años 90 que trataba críticamente la situación de la cultura que producía la inmigración en Cataluña y que podía situar de forma bastante justa la cuestión. En él, Arcadi Espada recordaba la difícil peripecia que era oír cante flamenco en Barcelona:
sábado, 9 de junio de 2012
Tientos de La Antequerana-Tangos del dealer.
Etiquetas:
El niño Hardcore,
Tangos,
Tientos
martes, 5 de junio de 2012
Romance de Melisenda insomne. Versión de Carmen Linares y dirección artística de Pedro G. Romero


La versión de Carmen Linares y dirección artística de Pedro G. Romero del romance de Melisenda insomne está basado en la recitación que hace Alicia Bendayán (60años en 1983) y recogida en Ashqelon, Israel por Susana Weich-Shahak ,25/09/1983.
Romance de Melisenda Insomne, interpretado por Carmen Linares (cantado como el romance de la monja, un romance en tono menor, Mim al aire y Si7) la escala del cante:
Si, Do#, Re#, Mi, Fa#, Sol(Sol#), La.
Etiquetas:
Carmen Linares,
Pedro G. Romero,
Romance de Melisenda insomne,
Romances
viernes, 25 de mayo de 2012
Camarón canta "De tus ojos soy cautivo", una Soleá por Bulerías con Paco de Lucía a la guitarra
Etiquetas:
Camarón,
Paco de Lucía,
Soleá,
Soleá por bulerías
jueves, 24 de mayo de 2012
Corrido de la monja (que no lo quería ser). Romances en tono menor. De El Negro del Puerto a El Falo. Documentación.
01 El Negro de El Puerto - Corrido de las monjas.
Romance en tono menor:
Mim-Si7 con la cejilla al 8 (Do).
Escala del cante:
Si, Do,(Do#) Re#, Mi, Fa#, Sol#, La
Ir a descargar
02 Versión de Rafael Jiménez "El Falo", con la cejilla al 8 (Do).
Ir a descargar
Etiquetas:
El Negro de El Puerto,
Rafael Jiménez-El Falo,
Romances
viernes, 18 de mayo de 2012
"En mi hambre mando yo": Carceleras y Martinetes
Saludos flamencos!
Junto con el Ateneu Enciclopèdic Popular estoy montando en la Revoltosa una velada flamenco-poética para el Sábado 19 de Mayo.
Me gustaría contar con vuestra participación, si os apetece y, que nos regaléis 3 temas; yo me animaré también con R. No se trata de un corrillo sino de la celebración del 110 aniversario del ateneu, en la que se recitará poesía y se intercalará con breves actuaciones de flamenco.
Espero vuestra respuesta,Mx
SÁBADO 19 MAYO 2012 a las 20h
Velada flamenco-poética "En mi hambre mando yo"
CSOA La Revoltosa C. Rogent 82
Clot-Camp de l'Arpa
"En mi hambre mando yo" Carceleras-Martinetes cantadas con la cejilla al 5 en tono de MiM, Si7. Escala de las melodías: Mi, Fa#, Sol#, La, Si, Do#, Re#, Mi.
Ir a descargar
Junto con el Ateneu Enciclopèdic Popular estoy montando en la Revoltosa una velada flamenco-poética para el Sábado 19 de Mayo.
Me gustaría contar con vuestra participación, si os apetece y, que nos regaléis 3 temas; yo me animaré también con R. No se trata de un corrillo sino de la celebración del 110 aniversario del ateneu, en la que se recitará poesía y se intercalará con breves actuaciones de flamenco.
Espero vuestra respuesta,Mx
SÁBADO 19 MAYO 2012 a las 20h
Velada flamenco-poética "En mi hambre mando yo"
CSOA La Revoltosa C. Rogent 82
Clot-Camp de l'Arpa
"En mi hambre mando yo" Carceleras-Martinetes cantadas con la cejilla al 5 en tono de MiM, Si7. Escala de las melodías: Mi, Fa#, Sol#, La, Si, Do#, Re#, Mi.
Ir a descargar
Etiquetas:
carcelera,
El niño Hardcore,
Martinetes
martes, 15 de mayo de 2012
Vidalita de Mayte Martín & Juan Ramón Caro. Espacio de Documentación.
Etiquetas:
Cantes de ida y vuelta,
Juan Ramón Caro,
Mayte Martín,
Vidalita
Ese olor se va conmigo: Siguiriyas por Jorge Semprún y Primo Levy
Etiquetas:
El niño Hardcore,
Jorge Semprún,
Primo Levy,
Siguiriyas
viernes, 11 de mayo de 2012
"Vaya tela de verano" (Taranta de Pedro el Morato).
Entre las Tarantas que me vienen llamando la atención está esta de Pedro el Morato. "Natural de Vera" dice la letra y Vera limita al sur con Garrucha en la línea de costa hacia el Cabo de Gata. En Garrucha tengo algunos recuerdos imborrables...de algún veranito que vaya tela...y venga tela.
Pepe de la Matrona con Manolo el Sevillano a la guitarra - "Vaya tela de verano" (Taranta de Pedro el Morato)-Cejilla al 1 por Fa#.
Ir a descargar
Pepe de la Matrona con Manolo el Sevillano a la guitarra - "Vaya tela de verano" (Taranta de Pedro el Morato)-Cejilla al 1 por Fa#.
Ir a descargar
Etiquetas:
Enrique Morente,
Manolo el Sevillano,
Manzanita,
Pepe de la matrona,
Tarantas,
Taranto
martes, 8 de mayo de 2012
Tarantos: "Los Dos Se Juegan la vida". Cantado por Camarón y Paco de Lucía a la guitarra. Documentación.
Afirma Pepe el de la Matrona: ‘Éstos llamados tarantos eran mineros cuando empezó el auge de las minas, que eran de la provincia de Granada y Almería, de la Alpujarra. Los tarantos empezaron a salir de las Alpujarras cuando se empezaron a descubrir las minas; ellos iban allí, a las minas, a buscar trabajo y les decían tarantos. Al salir después las minas de La Unión, se fueron introduciendo en Cartagena. Y luego se pasaron a Linares, a la provincia de Jaén, que también se empezaron a descubrir allí minas. Y llevaban ellos sus canciones, que eran fandangos’.
Sobre el origen del término hay varias teorías, aunque es asunto por resolver. Lo que queda fuera de duda es que, empezando por Jaén, el nombre de tarantos se aplicaba en las tierras mineras de la Andalucía Oriental y Levante, desde el siglo XIX, a las cuadrillas fuertemente cohesionadas de alpujareños; que taranto acabará siendo un gentilicio que se aplica a los naturales de la provincia de Almería.
Está considerado como una variante de la taranta, diríamos que es una suerte de tientos mineros. Es cante sobrio y de temática ajena a la mina frente a la taranta. Se canta en fragmentos de cuatro compases cada uno, con mayor o menor libertad para el cantaor manteniéndolo hasta la cadencia donde vuelve a retomar. La melodía más habitual del taranto, que no deja de ser un fandango, nos recuerda mucho a la del fandango de Lucena y no descartamos que pueda tener, por tanto, una procedencia cordobesa.
Destacan en el repertorio jondo los que antaño impuso Manuel Torre, anunciados como rondeña, con la letra ‘Ay, mi muchacho’de 1929. Cejilla al 5 por Fa#. Ir a descargar
Pero como cante hasta que Fosforito los grabó en Philips en 1957, no se rotularon jamás como tales en disco alguno; como baile, sin embargo, ya Carmen Amaya lo anunciaba desde tres lustros antes. He aquí el taranto de fosforito de cuando ganó aquel concurso de Córdoba (supongo que de ahí el título)
"No tengo na que envidiarte" (taranto) 1957 Fosforito. Cejilla al 3 por Fa# Ir a descargar
Para distinguir entre tarantas y taranto bastaría en un principio con acudir a la rítmica. Si la guitarra va marcando un ritmo, estaríamos ante un taranto; en caso contrario, si va libre y se limita a dar contestaciones al cante, una taranta.
En general, se habla, vulgarmente, de tarantas cuando el cantaor interpreta un estilo muy florido y dulce, mientras que en los tarantos prima la expresión. Además, el ayeo que precede a la letra, en el taranto se hace con abierto poderío, frente a la sutileza habitual de la taranta.
De ahí la ambigüedad al presentar este tema de Camarón como Taranta pues se toca sin un compás marcado pero su melodía se inspira en los tarantos anteriores y, sobretodo, en el de Fosforito.
1 "Los Dos Se Juegan la vida" fue registrado en 1977 como Taranta pero su melodía es de Taranto-Cejilla al 6 por Fa#. Cantado por Camarón y Paco de Lucía a la guitarra
Ir a descargar
2 Los Dos Se Juegan la vida-Melodía de Taranto-Camarón y Paco de Lucía. Cejilla al 4 por Fa# para estudio.
Ir a descargar
Ay la vida
cuando van a trabajar,
los dos se juegan la vída,
los marineros en el mar
y los mineros en la mina,
sin saber si volverán.
De la muerte caminamos
a cuestas con la sentencia
que de la muerte caminamos,
la llevamos con pacencia
y cuenta nunca le echamos,
aunque se tenga experiencia.
ole
Sobre el origen del término hay varias teorías, aunque es asunto por resolver. Lo que queda fuera de duda es que, empezando por Jaén, el nombre de tarantos se aplicaba en las tierras mineras de la Andalucía Oriental y Levante, desde el siglo XIX, a las cuadrillas fuertemente cohesionadas de alpujareños; que taranto acabará siendo un gentilicio que se aplica a los naturales de la provincia de Almería.
Está considerado como una variante de la taranta, diríamos que es una suerte de tientos mineros. Es cante sobrio y de temática ajena a la mina frente a la taranta. Se canta en fragmentos de cuatro compases cada uno, con mayor o menor libertad para el cantaor manteniéndolo hasta la cadencia donde vuelve a retomar. La melodía más habitual del taranto, que no deja de ser un fandango, nos recuerda mucho a la del fandango de Lucena y no descartamos que pueda tener, por tanto, una procedencia cordobesa.
Destacan en el repertorio jondo los que antaño impuso Manuel Torre, anunciados como rondeña, con la letra ‘Ay, mi muchacho’de 1929. Cejilla al 5 por Fa#. Ir a descargar
Pero como cante hasta que Fosforito los grabó en Philips en 1957, no se rotularon jamás como tales en disco alguno; como baile, sin embargo, ya Carmen Amaya lo anunciaba desde tres lustros antes. He aquí el taranto de fosforito de cuando ganó aquel concurso de Córdoba (supongo que de ahí el título)
"No tengo na que envidiarte" (taranto) 1957 Fosforito. Cejilla al 3 por Fa# Ir a descargar
Para distinguir entre tarantas y taranto bastaría en un principio con acudir a la rítmica. Si la guitarra va marcando un ritmo, estaríamos ante un taranto; en caso contrario, si va libre y se limita a dar contestaciones al cante, una taranta.
En general, se habla, vulgarmente, de tarantas cuando el cantaor interpreta un estilo muy florido y dulce, mientras que en los tarantos prima la expresión. Además, el ayeo que precede a la letra, en el taranto se hace con abierto poderío, frente a la sutileza habitual de la taranta.
De ahí la ambigüedad al presentar este tema de Camarón como Taranta pues se toca sin un compás marcado pero su melodía se inspira en los tarantos anteriores y, sobretodo, en el de Fosforito.
1 "Los Dos Se Juegan la vida" fue registrado en 1977 como Taranta pero su melodía es de Taranto-Cejilla al 6 por Fa#. Cantado por Camarón y Paco de Lucía a la guitarra
Ir a descargar
2 Los Dos Se Juegan la vida-Melodía de Taranto-Camarón y Paco de Lucía. Cejilla al 4 por Fa# para estudio.
Ir a descargar
Ay la vida
cuando van a trabajar,
los dos se juegan la vída,
los marineros en el mar
y los mineros en la mina,
sin saber si volverán.
De la muerte caminamos
a cuestas con la sentencia
que de la muerte caminamos,
la llevamos con pacencia
y cuenta nunca le echamos,
aunque se tenga experiencia.
ole
Etiquetas:
Camarón,
Paco de Lucía,
Taranto
lunes, 7 de mayo de 2012
Granaína-malagueña de Cepero. De José Cepero y Chacón a Camarón...De Niño Ricardo y Montoya a Paco de Lucía. Documentación.
Etiquetas:
Camarón,
Don Antonio Chacón,
Granaína-Malagueña de Cepero,
Granaínas,
José Cepero,
Niño Ricardo,
Paco de Lucía,
Ramón Montoya
Malagueñas de Don Antonio Chacón. "Del convento las campanas" Malagueñas nuevas con el Estilo 4º de Chacón. Documentación.
Etiquetas:
Abandolaos,
Enrique Morente,
Juan Ramón Caro,
Malagueña de Chacón,
Manuel Vallejo,
Mayte Martín,
Niña de la Puebla,
Niña de los Peines,
Pepe Habichuela,
Ramón Montoya,
Sabicas
domingo, 6 de mayo de 2012
Tarantos: "¿Ande andará mi muchacho?" De Manuel Torre a José Miguel Cerro (Chiqui de Línea). Documentación
En 1929 Donde andara mi muchacho(Taranto) fue registrado por Manuel Torre. Cejilla al 5 por Fa#
Ir a descargar
JM Cerro(Chiqui de la Línea) canta el Taranto de Manuel Torre de forma clásica y sin alardes excesivos-Cejilla al 2 por Fa#
Ir a descargar
JM Cerro(Chiqui de la Línea) canta el Taranto de Manuel Torre de forma más barroca y pasional para hacer notar el límite del equilibrio en el cante libre-Cejilla al 2 por Fa#
Ir a descargar
Ay que ¿dónde andará mi muchacho?
Ay
Hace tres días que yo no lo veo
¿dónde andará mi muchacho?
¿Estará bebiendo vino?
¿O andará por ahí borracho?
¿O una mujer me lo habrá comprometío?
ole
Ir a descargar
JM Cerro(Chiqui de la Línea) canta el Taranto de Manuel Torre de forma clásica y sin alardes excesivos-Cejilla al 2 por Fa#
Ir a descargar
JM Cerro(Chiqui de la Línea) canta el Taranto de Manuel Torre de forma más barroca y pasional para hacer notar el límite del equilibrio en el cante libre-Cejilla al 2 por Fa#
Ir a descargar
Ay que ¿dónde andará mi muchacho?
Ay
Hace tres días que yo no lo veo
¿dónde andará mi muchacho?
¿Estará bebiendo vino?
¿O andará por ahí borracho?
¿O una mujer me lo habrá comprometío?
ole
Etiquetas:
Camarón,
José Miguel Cerro (Chiqui de la Línea),
Manuel Torre,
Taranto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)